Seminario Compartir el Patrimonio,
Oaxaca, 2009: Alejandro Hernández
El seminario en pleno
SEMINARIO INTERNACIONAL
COMPARTIR EL PATRIMONIO INTANGIBLE:
NARRATIVAS Y REPRESENTACIONES
Las narrativas, entendidas como instrumentos cognitivos, permiten la renovación del análisis etnográfico e histórico de la patrimonialización actual de la cultura. Tales análisis deben además tomar en cuenta la participación de actores emergentes que recombinan y resignifican las manifestaciones culturales que les son propias, logrando así revitalizar su patrimonio y continuar creando sistemas culturales.
Estas fueron algunos de los temas que se abordaron en el Seminario Internacional Compartir el Patrimonio Intangible: narrativas y representaciones que se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca (México) del 22 al 24 de enero de 2009 con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CISC), la Dirección General de Culturas Populares (DGCP-CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca, así como de varias organizaciones civiles e indígenas. Fue organizado por la Dra. Lourdes Arizpe Schlosser, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM con el apoyo de la UNESCO.
Participaron Chérif Khaznadar, presidente de la Asamblea de Estados Parte de la Convención de Patrimonio Inmaterial, y presidente de la “Casa de las Culturas del Mundo” en Paris y el lingüista Hugues Sicard, representante la Sección de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. Presentaron sus estudios los investigadores internacionales Shigeyuki Miyata, Director del Departmento de Patrimonio Cultural Inmaterial, del Instituto Nacional de Investigaciones de Tokio, Renato Rosaldo y Mary Louise Pratt, de la Universidad de Nueva York, Wim Van Zanten, antropólogo de la Universidad de Lieden, Holanda, y Enrique Sánchez Gutiérrez, del Ministerio de Cultura de Colombia. Participaron también investigadores de la UNAM, como la Dra. Mercedes de la Garza y la Dra. Laura Sotelo, Directora y Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Filológicas, y la Dra. Carmen Valvderde Directora del Centro de Estudios Mayas, así como del etnólogo José del Val, director del Programa México Nación Multicultural. Estuvieron también antropólogos y sociólogos del INAH, del CIESAS, y de la Dirección General de Culturas Populares, incluyendo a María Antonieta Gallart, directora de la DGCP en aquel momento, así como organizaciones de la sociedad civil como Interactividad Cultural y Desarrollo A.C. (una de las organizaciones acreditadas por la Unesco ante la Convención de Patrimonio Inmaterial). Participaron en los debates e hicieron presentaciones, artistas tales como Lila Downs y Tiosha Bojórquez.
Las ponencias presentadas en este evento serán publicadas en el libro “Compartir el Patrimonio Cultural Inmaterial, Narrativas y representaciones” compilado por Lourdes Arizpe (En prensa)
Seminario Compartir el Patrimonio, Oax, 2009: Carlos Villaseñor
Inauguración: Alfonso de Maria y Campos, Andrés Webster, Lourdes Arizpe y Chérif Khaznada
Seminario Compartir el Patrimonio, Oax, 2009: Carlos Villaseñor
Salomón Nahmad, Renato Rosaldo, y Enrique Sánchez
Seminario Compartir el Patrimonio, Oax, 2009: Carlos Villaseñor
Lourdes Arizpe presentando el video de la Danza de la conquista
Seminario Compartir el Patrimonio, Oax, 2009: Carlos Villaseñor
Mercedes de la Garza y Chérif Khaznadar
Seminario Compartir el Patrimonio, Oax, 2009: Carlos Villaseñor
La ponencia de Shigeyuki Miyata
Seminario Compartir el Patrimonio, Oax, 2009: Carlos Villaseñor
Danza de la Guelaguetza