En esta sección se incluyen artículos publicados que abordan algunos de los temas relacionados con la cultura, la globalización, el desarrollo, la diversidad cultural y el patrimonio inmaterial. Estaremos agregando periódicamente nuevos artículos de diversos autores.
1. Políticas culturales, diversidad y desarrollo sustentable
Cinco años después de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, que se celebró en Estocolmo en 1998, nos damos cuenta de que, desafortunadamente, los conflictos culturales han aumentado en una forma mucho más violenta de lo que esperábamos. Los acontecimientos políticos recientes han mostrado cómo los grupos extremistas, mediante un discurso cultural y religioso que encubre sus objetivos económicos y políticos, pueden tener un gran impacto. Nuevamente se ha devastado el patrimonio cultural, si bien ahora la gran mayoría de la opinión mundial ha condenado el hecho.
2. Hacia una definición creativa del patrimonio
El patrimonio cultural se presenta siempre ante nuestro ojos como eterno. Lo es en el sentido de que podemos tocar una escultura precolombina, mirar los altos edificios de una ciudad surgida de la selva o escuchar la música colonial andina. Pero el entendimiento que nos mueve ante estas expresiones culturales no es eterno. Ese entendimiento cambia, se ahonda o se precisa, se amplía o se desecha de distintas maneras en diversas épocas. Hoy estamos, precisamente, en el filo de un cambio profundo en nuestra manera de entender el patrimonio.
3. Cultura, globalización y comercio internacional
Las expresiones culturales se han convertido en la punta de lanza invisible de la globalización, porque ofrecen imágenes y valores con los que la gente construye una nueva visión del mundo. Aun si las mercancías llegan hasta los rincones más apartados del planeta, antes que estos bienes han llegado ya la música, las películas y las imágenes televisivas de muchas otras culturas, especialmente de los países que producen estas imágenes.
4. La cultura como sitio de negociación
El mundo es uno, pero la pluralidad de sus habitantes se ha desprendido de los sitios culturales que habitan. Nuestra naturaleza humana nos hace mirar desde un lugar y un tiempo específicos, y el horizonte de nuestros ojos se transforma entonces en la frontera de “nuestro mundo”. Podríamos aspirar en este nuevo milenio a extender el horizonte hasta un mundo sin fronteras, una imaginación sin barreras, una solidaridad sin límites. Podemos aspirar a ello, ciertamente, pero entre menos se cumplan las necesidades básicas de tantos habitantes, más crecerá el resentimiento y más se convertirán las fronteras culturales en sitios de confrontación y de guerra.