La cultura es uno de los conceptos más definidos en las ciencias sociales. En 1952 los antropólogos estadounidenses Alfred Kroeber y Clyde Kluckhon identificaron más de 150 definiciones, y desde entonces, muchas más se han ido acumulado. A continuación presentamos algunas de las definiciones clásicas.
La primera definición del término "Cultura" se le atribuye al antropólogo británico Edward Brunett Tylor (1832-1917), quien afirmó que: “Cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es todo el complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en tanto que miembros de una sociedad” (Primitive Culture, 1871)
Para Bronislaw Malinowski (1884-1942), la cultura se define como: "conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres" (Los argonautas del pacífico occidental, 1922)
Alfred L Kroeber (1876-1960) afirma “La cultura consiste en modelos implícitos y explícitos, de conducta y para la conducta, modelos adquiridos y transmitidosmediante símbolos. Y el núcleo esencial de la cultura consiste en ideas (…) tradicionales (…) y especialmente en sus valores asociados.”
Ya entrada la segunda mitad del siglo XX y con el surgimiento de la antropología simbólica o interpretativa, el antropólogo estadounidense Clifford Geertz, propuso en "La interpretación de las culturas" (1973), que la cultura es "un sistema ordenado de significados y símbolos (…) en cuyos términos los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten sus juicios”; “un patrón de significados transmitidos históricamente y materializados en formas simbólicas, mediante las cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento sobre la vida y sus actitudes hacia ella”.
Los debates antropológicos en torno a la definición de cultura, tardaron varios años en permear las discusiones en los organismos internacionales.
Así, en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, organizada por la UNESCO y celebrada en la Ciudad México en 1982, a cultura se definió como “los rasgos distintivos y específicos y las modalidades de pensamiento y de vida de toda persona y de toda comunidad. La cultura engloba pues la creación artística y la interpretación, la ejecución, la disusión de las obras de arte, la cultura física, los deportes y los juegos, las actividades al aire libre, así como las modalidades particulares mediante las cuales una sociedad y sus miembros expresan su sentimiento de belleza y de armonía y su visión del mundo y sus formas de creación científica y técnica y el dominio de su medio ambiente.” (Mondiacult, 1982)
Más tarde Lourdes Arizpe, siendo Sub Directora General para la Cultura de la UNESCO, afirmó “que la cultura es simbolismo. Es el proceder social que permite crear sentimientos de identidad, de reconocimiento y de reciprocidad. Es la representación más alta de la experiencia humana.” Y formuló una definición de este proceso como "...el fluir continuo de significados que la gente imagina, funde e intercambia. Con ellos construimos un patrimonio cultural y vivimos en su memoria. Esos significados nos permiten crear lazos de familia, de comunidad, de grupos culturales, de nación y de humanidad. Nos permite tener conciencia de nosotros mismos".